martes, 28 de abril de 2009

Evaluacion de caso

Caso Hermanos Uribe

1. DILEMAS
· Veracidad y objetividad de la información divulgada por los medios de comunicación
· Comportamiento ético Vs. Actividades económicas y negocios del los hermanos Uribe
· Derecho de los hermanos Uribe para participar en actividades económicas
· Corrupción del alcalde de Mosquera
· Intensiones para dañar la imagen del actual presidente de la república

2. AGENTES MORALES
· Prensa /Medios de comunicación
· Alcalde de Mosquera
· Hermanos Uribe
· Uribistas
· Oposición
· Ministro de comercio
· Presidente de Colombia
· Sociedad colombiana

3. CONFLICTOS:
· Tráfico de influencias
· Corrupción
· Falta de ética
· Falta de objetividad en cuanto a los medio de comunicación

4. INTERESES:
· Monetarios
· Políticos
· Sociales
· Comerciales/económicos

5. PRINCIPIOS MORALES INVOLUCRADOS:
· Libertad: de los hermanos Uribe para realizar actividades de índole comercial y económico, a pesar de ser los hijos del presidente.
· Autonomía: de los hermanos Uribe para tomar sus propias decisiones y hacerse responsables por sus acciones.
· Justicia: ante la posible corrupción presente en este caso, exigida por la sociedad, respecto a la igualdad de condiciones y oportunidades.
· Igualdad: respecto a las oportunidades, ya que quizá si una persona común y corriente hubiera pedido que su terreno se declarara zona franca, no hubiera tenido las mismas facilidades.

6. ARGUMENTACION:
· El conflicto se presenta ya que al ser hijos del presidente, y su padre tener directa relación con ministros y alcaldes, se ha malinterpretado o percibido como un tráfico de influencias para que ellos obtengan grandes beneficios.
· Aun cuando los hermanos no estuvieran actuando incorrectamente, pudieron haber decidido no realizar este negocia ya que podría tener serias consecuencias para la imagen de su padre y sus funcionarios.
· Las opiniones que se dan a favor y en contra de este caso son principalmente que aun cuando actuaron correctamente, no fue ético. Y además que tan solo por ser hijos del presidente no están en las mismas condiciones de oportunidad que una persona “normal”.

7. JUSTIFICACION:
· Aun cuando Tomas y Jerónimo son los hijos del presidente de la república, considero que no por esto ellos deben abstenerse de realizar actividades comerciales y económicas, pero aun así deben reflexionar respecto a sus acciones y planes ya que por el hecho de ser figuras públicas, de alguna manera podrían afectar no solo su propia imagen sino la de su padre, y junto con eso la de su gobierno.

Si ellos no actuaron de forma incorrecta, ni las demás personas relacionadas como el alcalde de Mosquera o el ministro, considero que para aclarar el tema deberían exponer ante la sociedad colombiana como fue el proceso y que fue realmente lo que sucedió.

8. ALTERNATIVAS:
· Las principales alternativas para los hermanos Uribe podrían haber sido: realizar o no el negocio, debido a las posibles implicaciones publicas que este hubiera podido tener.
· Ya que se ha presentado este conflicto, ellos podrían presentar públicamente bajo qué circunstancias se realizo el negocio, como fue el proceso, y quienes participaron.

9. DECISIONES:
· Como aspectos positivos para los hermanos Uribe, se presentan un gran beneficio económico y comercial por el negocio realizado. Como aspectos negativos, está el gran conflicto o “escándalo” en el cual se ven involucrados.
· Para el alcalde de Mosquera, para el ministro y el presidente, ahora deben demostrar o exponer como ellos no tuvieron influencias sobre estas decisiones, ni utilizaron sus influencias.

Victoria camps: Virtudes Modernas

Master Mind
Introducción: Mi interesa mostrar en este orto espacio, como el proceso de modernización y profesionalización del hombre es quizás el culpable de la falta de conpetencias políticas en los dirigentes del siglo XXI.
Desarrollo: Como se plantea en el texto, durante la época de aristóteles, se le daba gran importancia a la praxcis. Esto significa que el rabajo intelctual del hombre era valorado como algo muy superior a la mera tecnicidad o trabajos manuales. Quien tuviera la posibilidad de raciocinio y pensamiento, era respetado por la sociedad y de hecho, como los hombres ricos eran los cultos, hacia parte de ese selecto grupo que podía legar a la política.
No obstante, con la llegada de la modernidad, la poiesis ( osea la acción como tal) cobró una sobrevaloraciòn impresionante y se llego a un escenario donde el hombre era útil, sólo en la medida en que su trabajo técnico y sus acciones derivaran en resultados económicos o tangibles. Fue ahi cuando se comenzó a profesionalizar al hombre, y cada uno se encargba de especializarse en una actividad específicamente.
Por este motivo, la sociedad misma se encargo de impoibilitar la existencia de sabios, como lo eran los polìticos de la antiguedad. Ahora los polìticos son simplemente polìticos.
Es ahì donde radica la culpa de la modernidad en la mediocridad de los dirigentes, pues estos personajes tienen una visiòn sesgada de la realidad: todo lo ven desde la polìtica, o desde la economìa, o desde las finanzas; no existe una viiòn holìstica del medio como sì la habìa en los tiempos donde se alababa la praxis.
Me Voy Con: Serà necesario que se de un giro en la concepciòn de las actividades que debe realizar el hombre n comunidad. Es importante que la comunidad pueda ser dirigida por gente calificada, y para qu esto suceda, los dirigentes, màs que polìticos, deben ser conocedores de mundo que planteen soluciones que puedan verificarse desde muchos puntos de vista posibles. Para lograrlo, los profesionalizaciòn no es la salida.