jueves, 21 de mayo de 2009

sesión Mayo 31

Reconstrucción: La clase comenzó con unas diapositivas donde se mostraba las posturas de Peter Singer, con respecto a la discriminación. Mostraba la relación entre los animales y algunos seres humanos con alguna dificultad, dejando claro que mucha de la discriminación que se ve hoy en día está mal fundamentada. Así, se dio un espacio para que cada uno sacara sus propias conclusiones.
Después, se pasó a elaborar un blog donde se ponían las tres diapositivas predilectas y se comentaba con la opinión o enseñanza personal que éstas dejaban. Posteriormente y como actividad final, se realizó un máster mind para permitir la socialización de las ideas de cada grupo con el resto del curso.


Lluvia de ideas:
- Peter Singer habla de que los animales también tienen unos derechos que deben ser respetados, oponiéndose así al especismo.
- Singer acepta que existen algunas diferencias entre el hombre y los animales, y por tal motivo deben tener unos derechos, pero es aceptable que éstos sean distintos.
- Singer compara a los animales con los humanos discapacitados, en la medida en que pueden no tener el mismo potencial que un hombre en su plenitud, pero merecen derechos desde el punto de vista que son seres susceptibles al sufrimiento.
- Con base en el punto anterior, Singer establece que la utilización de animales para el método investigativo es aceptable siempre y cuando eso conlleve a un beneficio mayor, pero en tal medida, los bebés y los retrasados mentales también podrían ser utilizados.


Máster Mind:
- La teoría de Singer, supone un proceso donde el hombre se llena de compasión y actúa en beneficio de los animales, lo cual sugiere que su teoría se opone a leyes naturales.

- La teoría de Peter Singer, establece que los animales tienen derechos elementales por tratarse de seres que sufren. Hasta ahí, de acuerdo. Sin embargo, me parece que se equivoca cuando dice que está bien que el hombre utilice a los animales como alimento, siempre y cuando su método de ejecución sea sin sufrimiento, ya que el ser humano desde un punto de vista biológico es el ser supremo de la cadena alimenticia y eso hace que matar para comer sea sencillamente un proceso natural, por lo cual una vaca no tiene un derecho inquebrantable a la vida. Del mismo modo que un león no tiene porqué respetarle el derecho a la vida a una gacela. Por eso, si entre animales no tienen que matarse sin hacer sufrir a la víctima, los humanos tampoco tienen un deber de hacerlo. Singer contrarrestaría esto con su teoría de los bebés y los retrasados mentales, pero me parece que él tiene una concepción equivocada al decir que el hombre somete al animal porque éste último sea menos inteligente, pues en realidad lo hace como resultado de una cadena alimenticia que constituye una ley natural.

- Me voy con: Es importante que exista gente como Singer, que defienda a los animales, porque eso hace que las personas que tienen un pensamiento totalmente diferente no puedan explotar a los animales hasta el punto de poner especies en peligro y acabar con ecosistemas. Así se logra un punto medio, donde los animales siguen siendo parte de la cadena alimenticia, pero no se someten a la extinción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario