
jueves, 21 de mayo de 2009
sesión Mayo 31
Después, se pasó a elaborar un blog donde se ponían las tres diapositivas predilectas y se comentaba con la opinión o enseñanza personal que éstas dejaban. Posteriormente y como actividad final, se realizó un máster mind para permitir la socialización de las ideas de cada grupo con el resto del curso.
Lluvia de ideas:
- Peter Singer habla de que los animales también tienen unos derechos que deben ser respetados, oponiéndose así al especismo.
- Singer acepta que existen algunas diferencias entre el hombre y los animales, y por tal motivo deben tener unos derechos, pero es aceptable que éstos sean distintos.
- Singer compara a los animales con los humanos discapacitados, en la medida en que pueden no tener el mismo potencial que un hombre en su plenitud, pero merecen derechos desde el punto de vista que son seres susceptibles al sufrimiento.
- Con base en el punto anterior, Singer establece que la utilización de animales para el método investigativo es aceptable siempre y cuando eso conlleve a un beneficio mayor, pero en tal medida, los bebés y los retrasados mentales también podrían ser utilizados.
Máster Mind:
- La teoría de Singer, supone un proceso donde el hombre se llena de compasión y actúa en beneficio de los animales, lo cual sugiere que su teoría se opone a leyes naturales.
- La teoría de Peter Singer, establece que los animales tienen derechos elementales por tratarse de seres que sufren. Hasta ahí, de acuerdo. Sin embargo, me parece que se equivoca cuando dice que está bien que el hombre utilice a los animales como alimento, siempre y cuando su método de ejecución sea sin sufrimiento, ya que el ser humano desde un punto de vista biológico es el ser supremo de la cadena alimenticia y eso hace que matar para comer sea sencillamente un proceso natural, por lo cual una vaca no tiene un derecho inquebrantable a la vida. Del mismo modo que un león no tiene porqué respetarle el derecho a la vida a una gacela. Por eso, si entre animales no tienen que matarse sin hacer sufrir a la víctima, los humanos tampoco tienen un deber de hacerlo. Singer contrarrestaría esto con su teoría de los bebés y los retrasados mentales, pero me parece que él tiene una concepción equivocada al decir que el hombre somete al animal porque éste último sea menos inteligente, pues en realidad lo hace como resultado de una cadena alimenticia que constituye una ley natural.
- Me voy con: Es importante que exista gente como Singer, que defienda a los animales, porque eso hace que las personas que tienen un pensamiento totalmente diferente no puedan explotar a los animales hasta el punto de poner especies en peligro y acabar con ecosistemas. Así se logra un punto medio, donde los animales siguen siendo parte de la cadena alimenticia, pero no se someten a la extinción.
MasterMind marzo 10
- INTRODUCCION: La falta de virtud aristotélica puede ser el factor que hace que el mundo se llene de fracasos y enfrentamientos, pues no se piensa en que es posible que la síntesis sea mejor que la tesis y la antítesis por separado.
- DESARROLLO: Durante toda la historia, hemos visto como el hombre se ha segmentado en grupos políticos, religiosos, económicos, etc. Y estos grupos tienen ideales diferentes que chocan hasta, muchas veces, llegar al punto de anularse y no permitirse hacer algo positivo por la sociedad. Esto sucede, por que se tiende a ser demasiado bipolar. Es negro o es blanco. Por ejemplo, se implanta un sistema político que dura años, pero después de un paso de tiempo se degenera, entonces el hombre decide cambiarlo por el contrario, sin reconocer que a pesar de su fracaso tenía elementos positivos. Tal vez ese es el error, en vez de modificar por completo, debe tratarse de rescatar lo positivo y unirlo con lo positivo de su antítesis, para así lograr un todo superior.
- ME VOY CON: que es posible que eso sea la solución al interminable dilema entre capitalismo y socialismo. Puede ser que no haya que optar por uno de los dos, sino crear un pensamiento intermedio nuevo que tome los pros de ambos.
Lluvia de ideas sesion marzo 10
- La virtud Aristotélica consistía en encontrar un punto medio entre el exceso y el defecto, para poder llegar a la excelencia y de ese modo, a la felicidad.
- En el mundo antiguo, el hombre no tenía la idea de igualdad que se quiere vender hoy en día; simplemente estaban convencidos que había una clase noble y una pobre, donde la primera era la única que podía acceder al poder y la felicidad.
- Kant plantea que el imperativo categórico es la forma como el hombre debe comportarse, pues consiste en basarse siempre en máximas universales.
- La ilustración y el Giro copernicano, elevaron al hombre a una condición de ser superior y cognitivo, lo cual hizo que el ser humano del común se atreviera a creer que también podía tener ideas propias. En otras palabras, fueron la base del pensamiento revolucionario desde las ideologías.
- Mill plantea que el hombre debe hacer todo lo que le genere placer, pues eso implica felicidad, y eso lleva a un utilitarismo donde sólo se hace lo que le sirve al hombre para su existencia.
- La revolución francesa fue básicamente, la teoría de Kant llevada a la práctica, pues se vio un interés concreto por salir de la caverna hacia la mayoría de edad.
Reconstruccion sesion marzo 10
Hicieron un quiz de Kant, donde se debía describir uno de sus conceptos en cinco renglones. Posteriormente, se hizo una actividad con la teoría del reloj, donde había que ponerse cita con 12 personas diferentes y discutir los temas propuestos en la clase que eran Mundo antiguo, Virtud aristotélica,Renacimiento, Kant, Imperativo categorico, Ilustracion, Giro copernicano, Utilitarismo,Mill y Kant, Sobre la libertad: Revolucion francesa, Placer y felicidad, Utilidad y conciencia. Deespués, los estudiantes debían informar las conclusiones e ideas principales a las que habían llegado a través de la actividad.
martes, 12 de mayo de 2009
Reseña
El objetivo de esta reseña es analizar el dilema al cual se ve enfrentado el presidente Álvaro Uribe Vélez frente al tema de la reelección desde un punto de vista ético. Para ello, se tomarán las teorías de los cuatro filósofos más importantes de la ética: Aristóteles, Kant, John Stuart Mill y Federico Nietzsche, con la intención de aprehender la importancia de la ética en la vida cotidiana de cada individuo y no simplemente en el discurso filosófico.
Tesis:
¿Es o no ético que el presidente Álvaro Uribe decida optar por reelegirse en su cargo?
Frente a este tema se ha polemizado mucho dentro del escenario político colombiano. En el comienzo fue cuando se pretendía modificar la constitución para posibilitar un segundo periodo presidencial. En ese momento, se hizo con la finalidad de dar continuidad a un plan de seguridad democrática que, sin duda alguna, había mejorado notablemente la condición de vida de los habitantes. Sin embargo, pasado el segundo lapso de cuatro años, vuelve a aparecer el tema de reelegir al mandatario actual, pero esta vez se hace frente a una mayor oposición y una menor popularidad.
Es entonces cuando aparecen dos bandos. En el primero se encuentran los uribistas, quienes creen firmemente que este buen proceso que se ha venido dando debe tener un poco más de tiempo para consolidar un camino férreo hacia la paz y el desarrollo. Este grupo, que muchas veces actúa por la emoción más que por la razón, cree también que Uribe es el único que actualmente tiene el perfil para llevar las riendas del país. Con base en lo anterior, hacen todo lo posible para lograr mantener al presidente hasta el 2014.
Por el otro lado, está la oposición que argumenta que darle cuatro años más al presidente sería empezar a perpetuar el poder de Uribe, lo que atentaría inescrutablemente contra la democracia colombiana; algo que no vale la pena arriesgar si, como ellos, se cree que existen muchos otros dirigentes con las facultades suficientes para liderar el país por un buen camino.
Lo cierto es que ambas partes pueden envolverse en discusiones de nunca acabar, pues encuentran argumentos y contraargumentos basados en diferentes áreas. No obstante, si nos remitimos únicamente al análisis ético, resulta casi necesario afirmar que Uribe no debería aceptar la propuesta reeleccionista.
Reconstrucción de Fuentes:
Como ya se dijo, cada uno de los autores mencionados en los objetivos, plantea una forma ética de comportarse, las cuales son completamente aplicables a este caso.
Aristóteles, por ejemplo, concibe la felicidad como el bien máximo que puede alcanzar un hombre; es por lo que todos viven y lo que todos buscan. Pero también dice que esa felicidad sucede en la medida en que el hombre se llene de virtud, lo cual se logra a través de los puntos medios. En otras palabras, alguien se vuelve virtuoso cuando no es derrochador ni mezquino, sino generoso; o cuando no es cobarde ni temerario, sino valiente. Conforme a eso, el presidente debería pensar que para alcanzar su felicidad el punto medio se encuentra entre pasar su periodo sin pena ni gloria y adueñarse del poder en el país, lo cual lleva a pensar que al final de este periodo debería terminar su mandato, pues evidentemente el vicio ya lo superó al ser el primer presidente en ser reelegido por los colombianos, pero seguir lo podría llevar al exceso de atentar contra la democracia. Además, según Aristóteles, Uribe debería retirarse de la presidencia para seguir en la política, pues se trata de una persona de la clase alta, que por ser un animal político debe estar trabajando en sociedad para llegar a su plenitud.
Lo mismo pensaría Emmanuel Kant, cuya teoría dice que el hombre debe buscar la libertad al alcanzar la mayoría de edad. Para hacerlo, el hombre debe atreverse a pensar por sí mismo y siempre actuar bajo el imperativo categórico, o sea mediante máximas que pueden universalizarse. Por eso la reelección es inadmisible desde este punto de vista. Primero, porque implica limitar a los demás políticos y habitantes a valerse del entendimiento de Uribe y no del propio; y segundo, porque su acción no puede llegar a ser universal, pues si cada persona se perpetuara en un cargo, el mundo carecería de un recambio necesario y se opondría al constante devenir de la realidad.
Contrario a ellos, encontramos las teorías de Mill y Nietzsche, quienes proponen unas suposiciones éticas que llevarían, en este caso, a volcarse a favor de la reelección. En Mill, se propone una ética utilitarista, donde la felicidad se encuentra mediante la realización de acciones que generen placer, lo cual conlleva a que no exista una manera general de actuar, sino que cada individuo tiene su modo correcto y ético de actuar, siempre y cuando no interfiera con esa misma libertad del prójimo. Por eso, si perpetuarse en el poder le genera placer al presidente Uribe, entonces éste no deba tener dudas en postularse, siempre y cuando respete (actuando bajo la ley durante toda su campaña) el derecho que tienen los otros candidatos a buscar también su placer.
Nietzsche, por su parte, también apoyaría a Uribe a reelegirse, pues su ética se basa en la creación de un superhombre, que no es subordinado por otros hombres sino que tiene la facultad de gobernarse a sí mismo y que debe mantenerse alejado de la compasión, pues ésta representa el peor sentimiento que pude tener un ser humano. Consecuentemente, el presidente debería tener la condición de superhombre y construir el escenario político que él desee tener, en vez de admitir que un grupo de senadores decidan su destino, ya que el hecho de darles la posibilidad a otros de gobernar, aún cuando él siente que quiere y debe hacerlo, sería caer en compasión.
Reconstrucción de Argumentos:
Así pues, se hace evidente que cada uno de los grandes filósofos tomaría partido en este dilema que se llama reelección. Aristóteles y Kant representarían entonces a la oposición, mientras que Mill y Nietzsche representarían los que coloquialmente llaman “furibistas”. Pero entonces, ¿cómo saber qué solución se plantea desde la ética? Pues bien, a pesar que es indiscutible que las cuatro posiciones son válidas desde una perspectiva filosófica, también se hace necesario decir que al momento de llevarse a la práctica, debe tomarse los planteamientos que hayan sido engendrados teniendo en cuenta una realidad y un entorno similar al sitio donde va a aplicarse, que en este caso es la República de Colombia. La teoría de Aristóteles, por ejemplo, se basa en una política de polis donde los dirigentes son básicamente quienes conformen la clase alta, lo cual va en contra de la democracia que, según él, le da la posibilidad a los pobres de llegar al poder, lo cual es negativo porque ellos no tienen la capacidad de gobernar ni hacer política. Eso no es lo que se pretende en Colombia, pues allí se busca constantemente la democracia y la igualdad bajo la premisa “anti-aristotélica” que todos nacemos igual y morimos igual y por tanto merecemos las mismas oportunidades. Sería absurdo aplicar teorías que proponen una ética que conduce a un modelo distinto de la sociedad que se quiere. Lo mismo sucede con la teoría de Mill, cuyo planteamiento de buscar todo aquello que traiga placer, remite inmediatamente a la generación de ideales anarquistas, donde cada quien hace lo que le plazca desde que no se entrometa en la libertad del prójimo. E inclusive, la de Nietzsche propone una figura de superhombre que lleva a los dirigentes a la creación de gobiernos totalitarios (aunque no hubiese sido la intención del filósofo).Prueba de ello es la culpabilidad que le otorgan a Nietzsche en la creación del pensamiento fascista hitleriano.
En cambio, se puede decir que la única compatible con la realidad colombiana es la teoría de Kant, pues sus planteamientos cimentaron la Revolución Francesa, en donde se procuraba hacer justicia con el pueblo que se encontraba oprimido y de esa forma lograr la libertad, igualdad y fraternidad. Muy similar a lo que sucede en Colombia, un país que con o sin reelección, pretende disminuir la diferencia entre ricos y pobres para posibilitar la democracia y la igualdad entre los ciudadanos. En otras palabras, para lograr esos ideales se debe actuar bajo una teoría ética que esté alineada hacia dichos objetivos y en el caso de Colombia, de las cuatro vistas anteriormente, la kantiana es la única que aplica.
Si se toma esto como verdadero, entonces también se debe concluir que con respecto al dilema de la reelección, Álvaro Uribe debe entender que lo mejor para llegar a el objetivo de nación es dar un paso al costado, pues como ya se dijo, seguir en el poder iría en contra del imperativo categórico al no ser una acción que se pueda universalizar.
Conclusión:
Finalmente, se hace evidente que en Colombia existe una gran polémica acerca del tema de la reelección, por lo cual al presidente se le presenta un dilema ético enorme. De ahí surge la pregunta: ¿Es o no ético que el presidente Álvaro Uribe decida optar por reelegirse en su cargo? Entonces, después de analizarse la postura de los filósofos principales, se encuentra que Aristóteles y Kant proponen teorías éticas que llevarían a renunciar a la reelección, mientras que Mill y Nietzsche apoyarían al presidente hacia un tercer mandato. Sin embargo, en el momento de tomar la decisión acerca de cuál de las cuatro propuestas llevar a la práctica, surge el inconveniente de los escenarios a los que conllevan que estas formas de actuar, pues tres de ellos sugieren panoramas diferentes a los intencionados por Colombia. La ética kantiana, mientras tanto, es la única que está concebida dentro de un marco y con unos objetivos similares a los de la realidad colombiana y por consiguiente, debe ser la forma de actuar asumida por Álvaro Uribe. Luego, el hecho de seguir en la presidencia no es un acto ético, sino una conducta propia del imperativo hipotético.
martes, 28 de abril de 2009
Evaluacion de caso
1. DILEMAS
· Veracidad y objetividad de la información divulgada por los medios de comunicación
· Comportamiento ético Vs. Actividades económicas y negocios del los hermanos Uribe
· Derecho de los hermanos Uribe para participar en actividades económicas
· Corrupción del alcalde de Mosquera
· Intensiones para dañar la imagen del actual presidente de la república
2. AGENTES MORALES
· Prensa /Medios de comunicación
· Alcalde de Mosquera
· Hermanos Uribe
· Uribistas
· Oposición
· Ministro de comercio
· Presidente de Colombia
· Sociedad colombiana
3. CONFLICTOS:
· Tráfico de influencias
· Corrupción
· Falta de ética
· Falta de objetividad en cuanto a los medio de comunicación
4. INTERESES:
· Monetarios
· Políticos
· Sociales
· Comerciales/económicos
5. PRINCIPIOS MORALES INVOLUCRADOS:
· Libertad: de los hermanos Uribe para realizar actividades de índole comercial y económico, a pesar de ser los hijos del presidente.
· Autonomía: de los hermanos Uribe para tomar sus propias decisiones y hacerse responsables por sus acciones.
· Justicia: ante la posible corrupción presente en este caso, exigida por la sociedad, respecto a la igualdad de condiciones y oportunidades.
· Igualdad: respecto a las oportunidades, ya que quizá si una persona común y corriente hubiera pedido que su terreno se declarara zona franca, no hubiera tenido las mismas facilidades.
6. ARGUMENTACION:
· El conflicto se presenta ya que al ser hijos del presidente, y su padre tener directa relación con ministros y alcaldes, se ha malinterpretado o percibido como un tráfico de influencias para que ellos obtengan grandes beneficios.
· Aun cuando los hermanos no estuvieran actuando incorrectamente, pudieron haber decidido no realizar este negocia ya que podría tener serias consecuencias para la imagen de su padre y sus funcionarios.
· Las opiniones que se dan a favor y en contra de este caso son principalmente que aun cuando actuaron correctamente, no fue ético. Y además que tan solo por ser hijos del presidente no están en las mismas condiciones de oportunidad que una persona “normal”.
7. JUSTIFICACION:
· Aun cuando Tomas y Jerónimo son los hijos del presidente de la república, considero que no por esto ellos deben abstenerse de realizar actividades comerciales y económicas, pero aun así deben reflexionar respecto a sus acciones y planes ya que por el hecho de ser figuras públicas, de alguna manera podrían afectar no solo su propia imagen sino la de su padre, y junto con eso la de su gobierno.
Si ellos no actuaron de forma incorrecta, ni las demás personas relacionadas como el alcalde de Mosquera o el ministro, considero que para aclarar el tema deberían exponer ante la sociedad colombiana como fue el proceso y que fue realmente lo que sucedió.
8. ALTERNATIVAS:
· Las principales alternativas para los hermanos Uribe podrían haber sido: realizar o no el negocio, debido a las posibles implicaciones publicas que este hubiera podido tener.
· Ya que se ha presentado este conflicto, ellos podrían presentar públicamente bajo qué circunstancias se realizo el negocio, como fue el proceso, y quienes participaron.
9. DECISIONES:
· Como aspectos positivos para los hermanos Uribe, se presentan un gran beneficio económico y comercial por el negocio realizado. Como aspectos negativos, está el gran conflicto o “escándalo” en el cual se ven involucrados.
· Para el alcalde de Mosquera, para el ministro y el presidente, ahora deben demostrar o exponer como ellos no tuvieron influencias sobre estas decisiones, ni utilizaron sus influencias.